Al igual que el usuario de Instagram el dominio de tu web es muy importante, será tu identidad virtual durante el tiempo que utilices esta web.
¿Qué extensión debería tener mi dominio?
El estándar para dominios es .com claramente, sin embargo dependiendo del objetivo geográfico de nuestro negocio podemos apuntar al local (.es, .cat, .eus, .mx, .com.ar, etc). Es decir que por defecto debería ser «lamarca.com», si ese no está libre apuntar al geográfico y si no está libre o no nos gusta como queda, podemos optar por algún otro de los genéricos de toda la vida: .net, .org o por alguno de los de nuevo cuño: .coach, .hotel, .travel, .shop, .store, .biz, etc. (estos últimos no aportan a nivel SEO, Google ignora la keyword en la extensión).
En el siguiente apartado veremos cómo podemos saber si un dominio está ya ocupado o si lo tenemos libre para registrarlo.
¿Cómo saber si un dominio está libre y dónde comprarlo?
Lo más importante a la hora de elegir el naming de nuestro negocio es saber si el dominio y los usuarios de redes sociales están libres o si han sido ocupados en cualquier momento.
Mientras realizamos el proceso de naming debemos buscar en Google los nombres que vayan surgiendo para asegurarnos que no están en uso por un negocio similar al nuestro o que no han sido ya utilizados por una empresa que le hayan dejado mala imagen.
Desde el ordenador suelo buscar los dominios en Siteground (enlace afiliado), aunque también va bien en el móvil.
Desde el móvil también se puede buscar decentemente.
Requisitos técnicos del nombre de dominio
- Pueden tener entre 2 y 63 caracteres
- Solo pueden contener números, letras y guiones medios (-)
- No pueden empezar ni acabar con un guion
- La mayoría de extensiones actualmente admite caracteres multilingües, como por ejemplo, la ñ.
¿Cómo elegir el nombre de dominio ideal?
El nombre ideal de dominio no existe. Punto.
El mejor nombre posible para nuestro business es el que tenemos que buscar. Algunos consejos para elegir el nombre de dominio:
- Breve: 4/5 caracteres es ideal, 6 no está mal. Hay marcas con dominios de dos caracteres (as.com), sin embargo estos ya son casi imposibles de conseguir.
- Pronunciable: si vas a usar una palabra en un idioma diferente al del público al que apuntas no habrá problemas si es una palabra conocida (pizza, restaurante, body, etc) pero yo no usaría un dominio como urbanoutfitters.com para España, por ejemplo, 😉
- Sin cacofonías: intenta que las palabras no se mezclen entre sí o con la extensión, por ejemplo: luces.es o wacom.com o loco.com o cocoloco.es (aunque este último suena divertido)
¿Uso mi marca o palabras claves?
Yo soy partidario de usar tu marca, supongo que porque estoy acostumbrado a tratar con empresas medianas y pequeñas y para pelear en SEO por las palabras claves hay que invertir mucho en esta época tan dura.
¿A qué me refiero con usar tu marca o tus palabras clave? Os pongo nuestro ejemplo: el nombre de la agencia es GIPANDE, y somos una agencia boutique de marketing online, (SEO y Social Media).
Tenía dos opciones a la hora de registrar el dominio:
- rodrigoseo.com
- agenciademarketingonline.com
Mi elección fue el nombre de marca porque si entrego una tarjeta y mi potencial cliente tiene que buscarme quiero que me encuentre rápido y no que por casualidad llegue a la web de mi competencia que quizás usa agenciademarketing.es…
Resumen
- El dominio debe ser corto, no más de 7/8 caracteres
- El dominio debe tener en cuenta el idioma del público target
- La extensión preferible es .com, en su defecto la geográfica o alguna otra genérica
- En Gipande somos partidarios de usar la marca para el dominio, salvo que tengas dinero para pagar horas adicionales de SEO y no sea un mercado ultracompetido